Las garrapatas, son insectos también, como las pulgas, pero, por su forma de araña, son para algunas, personas, más repulsivas. Empezaremos, por describirlas, los machos, mas pequeños, con aspecto de araña de 6 patas, tienen una boca, modificada, para cortar la piel y un arpón, que tienen en su cabeza, que clavan en su victima. Las patas, presentan garras y ganchos, para asirse al pelo. La garrapata macho, se diferencia de la hembra, en su fase adulta, esta última, es mucho mas grande, y tiene forma de bolsa, donde guardan de 3000 a 5000 huevos, las formas inmaduras, larva y ninfa, son de mucho menor tamaño, crecen, por ingestión de sangre y en unas semanas, ya son adultas.
Vamos a diferenciar las pulgas de las garrapatas
1º las pulgas saltan y corren, las garrapatas, no saltan, pero andan y no corren.
2º la pulga, no tiene forma de araña y su tamaño es mas pequeño.
3º la pulga, se puede aplastar, la garrapata no.(no aconsejable).
4º la pulga, no se encuentra sujeta firmemente a la piel, la garrapata clava el arpón.
Las garrapatas, tienen un ciclo de vida especial, nacen de un huevo y buscan, a su presa para comer, y para ello, tienen órganos que le permiten, sentir, el movimiento y la temperatura, la larva de la garrapata, busca siempre, ir arriba, hacia la luz, se colocan en las hierbas, altas y secas, a esperar, a su presa, tiene unas patas especiales, con garras, se suben y buscan un lugar, donde los capilares sanguíneos, sean mas accesibles.
El macho y la hembra, copulan y una vez fecundada y cargada de sangre, busca un lugar oscuro, pero con humedad alta y temperatura media, para hacer, la puesta, es la generación siguiente.
Algunas, larvas, pueden ser extremadamente resistentes, pueden esta 4 años, sin comer. Muchos animales, tanto salvajes, como de granja sirven, de reservorio, para su permanencia en el entorno.
La picadura, puede tener dos consecuencias, una es evidente la perdida de sangre por la victima, que puede sufrir anemia, pero la otra es peor, dentro de la garrapata, pueden transportar otros parásitos, como los que producen la enfermedad de la Piroplasmósis y ehrischiósis, o bacterias que producen la enfermedad como la borreliósis esta última ,que puede afectar, por la picadura al hombre, por esto, no se debe, aplastar, las garrapatas con los dedos, por que salen al exterior y si se tiene una herida se puede infectar, el mismo rascado de la picadura sirve de puerta de entrada.
Los tratamientos, contra las garrapatas, son insecticidas, pero son mucho más resistentes, por lo que tardan más tiempo en morir.
Los productos que se emplean, son pipetas, collares, pulverizadores, baños, se aplican, al animal, que las padecen, pero si son pocos, o se encuentra alguno, no es aconsejable arrancarlos sin más, es necesario tener una técnica, para minimizar daños, tanto, para un animal de compañía, como, para una persona.
La técnica es la siguiente:
Utilizar una pinza, colocarla, lo más cercana ala piel, donde esta sujeta la garrapata, y sin soltar, girar, varias vueltas, en los dos sentidos, derecha e izquierda, para desprender todos los ganchos del arpón, luego, tirar con firmeza, con esto, reduciremos la posibilidad que el arpón, se rompa y pueda dar problemas en un futuro cercano.
Popularmente, a la garrapata se le impregnaba en aceite, para quitarlas, y se espera, a que se suelte, sola, lo que hace el aceite es tapar los poros respiratorios y al asfixiarse se suelta y se va, pero las personas, no esperan, y tiran, rompiendo dentro el arpón.
Las garrapata anda por su entorno buscando comer las formas inmaduras, se pueden encontrar andando y subidas en muchas superficies, al andar por las campos, no es necesario, tener perro o gato, para que una garrapata, se encuentre en tu entorno mas cercano. Cuando se va al campo, o parque, es necesario antes de subir al coche, hacer un reconocimiento de la ropa y útiles para no, transportar, un pasajero, no deseado.
En el caso, de tener una casa con terreno, o jardín, para prevenir es necesario, fumigar con un insecticida, biodegradable, que tenga un mínimo impacto ambiental, antes que las garrapatas salgan, al principio de primavera, y repetirlo cada 15 días.